Le ayudamos a tramitar y mantener la Autorización Ambiental Integrada de forma rápida, sencilla y útil.
¿Qué es la Autorización Ambiental Integrada?
La Autorización Ambiental Integrada está regulada por la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Se trata de un permiso de carácter ambiental necesario para llevar a cabo actividades y proyectos que puedan tener una gran incidencia sobre el medio ambiente. Tiene por objeto evitar, o cuando menos reducir, la contaminación en la atmósfera, el agua y el suelo.
Se diferencia de la Autorización Ambiental Unificada en el ámbito de su jurisdicción. Mientras la Autorización Ambiental Integrada es de ámbito nacional, la Autorización Ambiental Unificada es de ámbito autonómico.
¿Qué documentación es necesaria para solicitar la Autorización Ambiental Integrada?
1. Un proyecto básico que incluya, al menos, los siguientes aspectos:
1.1. La descripción detallada y alcance de la actividad y de las instalaciones, los procesos productivos y el tipo de producto.
1.2. La documentación que el interesado presenta ante la administración pública competente para el control de las actividades con repercusión en la seguridad, salud de las personas o el medio ambiente.
1.3. El estado ambiental del lugar en el que se ubicará la instalación y los posibles impactos que se prevean.
1.4. Los recursos naturales, las materias primas y auxiliares, las sustancias, el agua y la energía empleadas o generadas en la instalación.
1.5. La descripción de las fuentes generadoras de las emisiones de la instalación.
1.6. Las fuentes generadoras de las emisiones de la instalación.
1.7. El tipo y la cantidad de las emisiones previsibles de la instalación al aire, a las aguas y al suelo, así como la determinación de sus efectos significativos sobre el medio ambiente, y, en su caso, tipo y cantidad de los residuos que se vayan a generar.
1.8. La tecnología prevista y otras técnicas utilizadas para prevenir y evitar las emisiones procedentes de la instalación o, y si ello no fuera posible, para reducirlas.
1.9. Las medidas relativas a la aplicación del orden de prioridad que dispone la jerarquía de residuos generados por la instalación.
1.10. Las medidas previstas para controlar las emisiones al medio ambiente.
1.11. Un breve resumen de las principales alternativas a la tecnología, las técnicas y las medidas propuestas, estudiadas por el solicitante, si las hubiera.
1.12. En el caso de que la instalación tenga implantado un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales, se aportará la última declaración medioambiental validada y sus actualizaciones.
2. El informe del Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación, acreditativo de la compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico
3. La documentación exigida por la legislación de aguas para la autorización de vertidos a las aguas continentales y por la legislación de costas para la autorización de vertidos desde tierra al mar
4. La determinación de los datos que, a juicio del solicitante, gocen de confidencialidad de acuerdo con las disposiciones vigentes
5. Cualquier otra documentación acreditativa referida a fianzas o seguros obligatorios
6. Cuando la actividad implique el uso, producción o emisión de sustancias peligrosas relevantes, teniendo en cuenta la posibilidad de contaminación del suelo y la contaminación de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la instalación, se requerirá un informe base antes de comenzar la explotación de la instalación o antes de la actualización de la autorización
¿Cuál es el proceso para adquirir la Autorización Ambiental Integrada?
1. Presentar la solicitud de la autorización ante el órgano designado por la Comunidad Autónoma en la que vayamos a realizar las actividades o proyectos que puedan tener una gran incidencia sobre el medio ambiente. En caso que no existiera un órgano designado específicamente para ello, la solicitud se tiene que presentar al órgano de la Comunidad Autónoma que ostente las competencias en materia de medio ambiente. La solicitud puede presentarse de forma presencial o por internet, siguiendo los pasos indicados en cada Comunidad Autónoma.
2. En caso que así lo requiera el órgano competente, será necesaria la subsanación de la documentación. Sea porque falte documentación por presentar o porque esta sea incorrecta.
3. El órgano competente acordará un plazo no menor a 30 días para resolver la solicitud de la autorización. En dicho periodo de información pública se permitirá a los interesados y a cualquier persona examinar el expediente y formular las alegaciones que crean convenientes.
4. Una vez haya pasado el periodo de información pública acordado el órgano competente remitirá una copia de expediente, así como de las alegaciones presentadas, ante los órganos deban pronunciarse respecto a la solicitud. Se podrán requerir informes adicionales en caso que las actividades o proyectos a realizar así lo requieran.
5. El órgano competente elaborará una propuesta de resolución incorporando los informes vinculantes emitidos después de realizar un trámite de audiencia a los interesados. El órgano competente tiene un plazo máximo de 10 meses para dictar la resolución final que ponga fin al procedimiento.
6. Finalmente, el órgano competente realizará la notificación de la autorización a los interesados, al ayuntamiento registrado donde vayan a realizar las actividades o proyectos por los que se solicitó la autorización y a los órganos que hayan emitido informes vinculantes. Las partes interesadas podrán oponerse a dichos informes mediante la impugnación de la resolución que puso fin al procedimiento, si lo consideran oportuno, en un plazo de 15 días.
¿Podemos utilizar tus cookies? Están serán utilizadas para permitir estadísticas y mejorar tu experiencia en esta web. Al hacer clic en “ACEPTAR”, das el consentimiento para el uso de todas las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.